Cómo Forjar una carrera sólida.
Espido Freire comparte su experiencia como escritora en esta master class, y comparte las claves de su éxito literario
Para escribir hay que leer.
Es un tópico que para escribir hay que leer; y haberlo hecho mucho además. En de dentro del laberinto en Zanda, la escritora Espido Freire nos explica por qué.
La Gran Bretaña Literaria.
Jane Austen, Anne Brontë y Virginia Woolf
Escritoras britanicas, viajes y literatura inglesa
Qué puede hacer la literatura por ti. Escribir y leer en los nuevos tiempos.
La Sede Universitaria Ciudad de Alicante inaugura el Espacio 17 Musas mediante la conferencia de Espido Freire titulada "Qué puede hacer la literatura por ti. Escribir y leer en los nuevos tiempos".
Escribir para ser original.
Literatura y viaje
Un recorrido informal hasta el S.XIX
La adolescencia: paso de niño a adulto.
Encuentro con lectores en Ceuta
Literatura y gastronomía.
Educar en igualdad
Palabras contra el tiempo.
LITERATURA.
¿Tiene sentido hablar de literatura en pleno siglo XXI? Si la novela fue el género rey del siglo XIX, y el teatro en el siglo XVII, los más pesimistas insisten en asegurar que la novela ha muerto, y que nada original han traído los autores de los últimos treinta años.
¿Es eso cierto? ¿Por qué cada vez más libros aparecen en los escaparates, cada vez más personas se interesan por cursos de creación, por qué el sueño de periodistas, famosos y particulares es el de escribir un libro?
Espido Freire defiende que el problema real no es la literatura, sino el concepto de ficción. La irrupción de internet, los blogs, el nuevo concepto de tiempo simultáneo, y la voracidad del público por las historias, viejas y novedosas, han modificado lo que entendíamos por literatura. Lectores y escritores parecen no encontrarse siempre en el texto. ¿Cuál es la novela que nos espera?
Al otro lado del espejo.
ESPIDO FREIRE Y SU OBRA
Espido Freire, nacida en Bilbao en 1974, es una de las autoras más conocidas y prestigiosas del panorama literario contemporáneo. Ganadora de numerosos premios (NH de relatos, Qué Leer, Millepages, Ateneo, Azorin, Letras del Mediterraneo), se dio a conocer por ser la más joven autora en obtener el premio Planeta de novela en 1999; desde entonces han sido numerosas sus obras. Novelas (Soria Moria, La diosa del pubis azul, Nos espera la noche, entre ellas), libros de relatos y ensayos. Estos últimos y sus colaboraciones en medios de comunicación la han convertido en una líder de opinión y una personalidad bien conocida por el gran público. Experta además en pedagogía de la creación, sus Cursos literarios gozan de gran reputación en universidades españolas y extranjeras, y la creación de su empresa, E+F, el lanzamiento de su pergume "Floral" y su relevancia en redes sociales ha atraido también la atención del mundo empresarial.
Comer para vivir, vivir para comer.
ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.
Este país ha pasado en apenas cuarenta años del hambre a las dietas de adelgazamiento. La relación con la comida, especialmente la de las mujeres, se ha complicado. Problemas como la anorexia y la bulimia, que Espido aborda en sus ensayos "Cuando comer es un infierno", "Queria Volar", "La vida frente al espejo" se han convertido en cotidianos. Bombardeados por publicidad, consejos, trucos y recetas, hemos perdido las referencias acerca de lo que es comer sano, y lo que no. ¿Cómo se pueden reconducir creencias, hábitos, conductas, y combinarlos con la prisa de la vida contemporánea?.
Los nuevos usos de internet y redes sociales.
LECTURA, ESCRITURA, APRENDIZAJE Y DIFUSIÓN
¿Qué deseamos hacer con la cultura? ¿Resulta incompatible con las nuevas tecnologías?
La literatura no solamente está en los libros, sino también en la red y en cada uno de sus vínculos. Internet no sólo sirve para escribir, concursar o conocer a otras personas. Sirve para conseguir conocimiento. Cada vez más a menudo se convierte en un medio de opinión, subjetiva o especializada. Los blogs se han transformado en poderosas herramientas de presión, y los emails en la nueva correspondencia.
La combinación de todas esas actitudes, bien aplicadas, conducirá a adquirir más conocimientos, pero también a mejorar la expresión escrita. Por primera vez, Internet se revela como la posibilidad de asociar mercado, difusión y literatura.
El tejido de los sueños.
LITERATURA Y MODA
Al contrario que por otros mundos, como el del fútbol o la caza, han sido pocos los autores que han mostrado interés por la moda, quizás debido a la abrumadora mayoría de varones entre sus filas. Si embargo, uno de los motores económicos españoles es, precisamente, la creación de moda y complementos. El vínculo de Espido con la ropa, su diseño y confección nació en su casa, mientras veía cómo de los dedos de su madre surgían prendas que antes sólo eran un sueño, y continuó con su relación y colaboración con diseñadores españoles actuales. Los tejidos y las texturas sirven como un disfraz y definen la identidad del ser humano: la ropa esconde o muestra el cuerpo, pero posee también un vocabulario propio, y se basa en unos conceptos que cada vez en más ocasiones se acercan al arte. A través de diseños e imágenes, Espido, que posee su propia colección de bolsos, explora esta peculiar e interesantísima relación.
Corazones fósiles; el amor y los cuentos de hadas.
Análisis de las relaciones de pareja.
No se vive más amor que el primero. A partir de ahí, uno comienza a acumularlos. Las reacciones toman como base esa experiencia y la convierten en el patrón para los años venideros. Tampoco ese amor ha surgido de la nada. Los científicos continúan buscando substancias químicas que expliquen las euforias del enamoramiento, y qué induce a una persona a preferir a un amante sobre el resto. Espido, autora del libro Primer amor, traza una relación entre los cuentos de hadas que nos han contado y las relaciones de pareja que establecemos. ¿Somos Cenicienta, el gato con botas, Caperucita, el soldadito de plomo...?
Las historias que nos cuentan.
Creatividad y organización empresarial.
Cada vez más a menudo, los textos que sirven de guía a las empresas, o que propugnan nuevas teorías llegan bajo la forma de una fábula literaria. Quesos robados, ardillas industriosas, nueces, laberintos, han sustituido a la historia de la cigarra y la hormiga.
Por otra parte, las empresas cuentan cada vez más historias a sus clientes y empleados, a través de publicidad, idearios o logos. A través de las palabras se transmiten y se perpetúan ideas, no demasiado lejanas de los mitos de siempre. Espido, escritora y empresaria, analiza las más conocidas de ellas y su efectividad. ¿Cómo se construyen esas historias? ¿Cómo se leen? ¿Cómo podemos emplearlas a nuestro favor?
Mujeres malas, hombres tontos y otros cuentos.
Feminismo y tópicos de genero.
Los tópicos sobre los hombres y las mujeres se han mantenido durante siglos sin apenas variaciones: las mujeres son más listas, pero muy malas, los hombres son nobles pero más tontos, no hay peor enemigo para una mujer que otra mujer... ¿Cuándo surgió la misoginia, y por qué? ¿Qué hace que se mantenga? En un recorrido a través de imágenes, historia y literatura, Espido explica en qué nos estamos equivocando cuando hablamos de hombres y de mujeres.
Vientos de cambio.
Cultura y emprendedores.
¿Qué puede hacer la cultura por los emprendedores? ¿Qué pueden hacer los emprendedores por la cultura? Tradicionalmente, estos dos mundos se han visto como opuestos, o al menos, incompatibles. Espido, a través de la creación de su empresa E+F, se ha propuesto demostrar que no es así: es más, la sociedad contemporánea exige cada vez más una preparación cultural que la escuela, la universidad y la empresa descuidan o no proporcionan.
En un mundo basado en imágenes y palabras, con los medios de comunicación como un cuarto poder casi omnipotente, quienes controlen los recursos que ofrece la vista y el oído han de ser tenidos en cuenta. Los creadores, por fin, poseen claves que interesan de manera especial a la empresa.